Agromática y Agrónica
La Agromática se
puede definir como el punto de contacto entre la Agricultura, una de las
actividades productivas más antigua del hombre, y la Informática, siendo esta
una herramienta joven y a su vez muy eficiente. Por sus características y
necesidades, el productor agropecuario requiere herramientas que combinan
conceptos de bases de datos, modelos de simulación y sistemas de soporte de
decisiones con telemática.
La Agromática es la aplicación de los principios y técnicas
de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y
manejo de los sistemas agropecuarios (sean estos desde un potrero, una empresa
o hasta una región).
Aplicaciones de la Agromática
Sus aplicaciones son diversas y uno de ellas es en la
investigación agropecuaria, donde se hacen modelos de simulación de procesos
agroclimáticos, bases de conocimiento, sistemas basados en el conocimiento,
modelos de producción de cultivos, etc.
Además a nivel empresarial, la agromática desarrolla
aplicaciones que integran el control de procesos agropecuarios con las
aplicaciones tradicionales financieras-contables, añadiendo el valor de incluir
la semántica (significado) agronómica a la administración.
Una de las aplicaciones agromática más populares son los
Sistemas de Información Geográficos (SIG) aplicados a la Agricultura de
precisión y que con frecuencia se piensa que es a lo que se limita la
agromática, pero eso es solo una parte pequeña de sus aplicaciones.
A nivel social, la agromática permite desarrollar
aplicaciones mediadas para los productores y extensionista, que forma
comunidades de práctica y redes sociales para el intercambio de conocimiento,
siendo PLATICAR una de las más avanzadas.
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC), en el contexto de la agricultura es otra de las aplicaciones de la
agromática, incluyendo boletines SMS y lista SMS.
Finalmente, en la educación y cierre de la brecha digital,
el enfoque de la agromática ha demostrado ser instrumental ya que por las
características de los participantes entre las que se incluye la baja
escolaridad y le fenómeno de la exclusión se requiere una aproximación
diferenciada a la de la informática tradicional.
La Agromática en la actualidad.
El tratamiento de la información está sufriendo una
transformación histórica, tanto a nivel teórico como tecnológico. El sector
agropecuario, como todos los sectores que dependen de la disponibilidad y
procesamiento oportunos de datos e información, no puede ni debe quedar al
margen del actual proceso general de informatización.
Existe hoy en día un sector agropecuario que avanza por el
camino del desarrollo y al que no se puede encerrar en los moldes
tradicionales. Los empresarios y profesionales agropecuarios que protagonizan
este tipo de agricultura suponen un porcentaje cada vez mayor de la población
agraria. Estos agricultores que, estando orgullosos de trabajar en el sector
más antiguo de actividad cultural humana, se sienten capaces de sintonizar con
los avances tecnológicos, son los que dan pie para que hoy pueda hablarse con
toda propiedad de informática y agricultura, hasta tal punto que se haya
inventado fuera de nuestras fronteras y adoptado en nuestro país una palabra
que une ambos términos indisolublemente: la AGROMÁTICA.
Las actividades propias de la toma de decisiones por parte
de los productores agropecuarios y de los profesionales asesores se pueden
resumir en la realización de diagnósticos del estado actual de los agros sistemas,
la estimación de los escenarios probables futuros y en la evaluación del
impacto derivado de la aplicación de manejos alternativos.
Cada uno de los pasos enumerados se trata en esencia de la
obtención, procesamiento y transmisión de datos e información propios de los
agros sistemas bajo análisis y del ambiente en el que se desenvuelven. La
metodología necesaria para llevar adelante estas actividades deberá, en
consecuencia, responder a esta característica esencial. La Agromática aparece
como una de esas herramientas, y es además un auxiliar muy valioso en la
investigación, docencia y extensión del sector agropecuario.
Ante todo, la Agromática es un modo de trabajo que,
empleando los métodos e instrumentos que ofrece la tecnología informática,
permite reunir y organizar los conocimientos de la multitud de aspectos
(físico-químicos, biológicos, técnicos, económicos, legales y sociales) que
constituyen a los agro sistemas en un solo cuerpo con vistas a una mayor
eficacia de la actividad de análisis, diseño y evaluación de los agro sistemas.
Esto es posible porque la Agromática ha nacido de la
síntesis de varias disciplinas:
del Enfoque de Sistemas con su integración conceptual, de la
Matemática con su unificación de conceptos mediante un código uniforme y operable,
y de la Computación y la Informática que posibilitan la realización de gran
cantidad de operaciones lógico-matemáticas sobre grandes volúmenes de
información (fácilmente organizados, almacenados, recuperados, procesados y
transmitidos) en muy poco tiempo.
La Agrónica.
La Agrónica es una nueva rama tecnológica que forma parte de
una ciencia conocida como agromática, una ciencia donde se modelan los procesos
agropecuarios con bases matemáticas para ser usados en su monitoreo y control.
En particular, la agrónica incluye el uso de las
telecomunicaciones, los servicios informáticos, la mecánica y la electrónica,
aplicados en conjunto a la agricultura y ganadería, tanto en el sector primario
de producción como en el almacenamiento, transformación de productos, envasado,
conservación y distribución. Algunos ejemplos concretos de la amplia utilidad
de la Agrónica como apoyo en la obtención de datos, su procesamiento y en el
control del proceso agro productivo son: estaciones agro meteorológicas automáticas,
sensores de nutrientes para controlar la fertirrigación, control automatizado
de invernaderos, geo posicionamiento satelital para la agricultura de
precisión, registro automático de cosechas con mapeo de rendimientos y
procesamiento de imágenes satelitales.
En la agrónica se puede tener una base de datos a base de un
disco óptico, de todas las clases de plantas, frutos, y demás especies
agrícolas; la variedad de climas y suelos para lograr la mejor utilización de
recursos naturales y tiempos adecuados.
Tener las características del suelo, acompañada de su
historia (cultivos anteriores) y cruzar esta información con la base de datos y
una buena programación de cultivos, evita escasez, equilibra la producción y
protege los cultivos.
Si a el computador se le agrega un escáner, se puede
almacenar fotos de las plantas en crecimiento, que equivaldría, en poco tiempo,
a comparar la realidad de las planta con
la idea de la base de datos.
Así puede diagnosticar
fácilmente su rendimiento, identificar las enfermedades que atacan y
recomendar los agroquímicos necesarios.
Complementos de la Agrónica
La Agrónica es la rama más importante y tecnológica que
forma parte de la agromática, cuyo objetivo es modelar los procesos
agropecuarios con bases matemáticas para ser usados en su monitoreo y control
en la producción agrícola a partir de los conocimientos científicos agromáticos
en combinación con los del área agrícola, creando así una fusión extraordinaria
en comparación con la agricultura convencional.
En particular, la agrónica incluye el uso de las
telecomunicaciones, los servicios informáticos, la mecánica y la electrónica,
aplicados en conjunto a la agricultura y ganadería, tanto en el sector primario
de producción como en el almacenamiento, transformación de productos, envasado,
conservación y distribución.
Utilidades de estas
ciencias
Algunos ejemplos concretos de la amplia utilidad de la
Agrónica como apoyo en la obtención de datos, su procesamiento y en el control
del proceso agro productivo son: estaciones agro meteorológicas automáticas,
sensores de nutrientes para controlar la fertirrigación, control automatizado
de invernaderos, geo posicionamiento satelital para la agricultura de
precisión, registro automático de cosechas con mapeo de rendimientos y
procesamiento de imágenes satelitales